Ir al contenido principal

Tinta, papel y corazón: Una mirada al Taller Gráfica de Comala

De una conversación casual a una admiración profunda, la obra artesanal del Taller Gráfica
de Comala y su defensa del libro hecho a mano que dejan una huella imborrable en la
tradición gráfica de Guadalajara.

Por Inés Martín




Este encuentro se me quedó grabado como una buena impresión en papel algodonado. Hace aproximadamente dos años en alguna de las ediciones de la feria universitaria de venta de arte en el ITESO en la explanada del edificio de arte y cultura, conocí el proyecto del Taller Gráfica de Comala. Entre puestos de ilustraciones, stickers, libros y arte objeto, se destacabasu mesa llena de pequeñas joyas tipográficas, todas haciendo homenaje al tapatío y su tradición: El Hospicio Cabañas, el mariachi, Barragán, leyendas virreinales de la región, el tequila, la Romería y todo el recorrido de la virgen de Zapopan, por dar algunos ejemplos.

Me acerqué sin saber que esa conversación casual con Ceci Martínez Calixto marcaría el

inicio de mi gran admiración por su trabajo.


Ceci me explicó con detalle y pasión el proceso manual de composición e impresión que

realizan junto a su esposo Luis Ignacio Gómez Arriola en el taller. Cada libro, cada hoja, cada palabra estaba compuesta a mano en tipos móviles de metal, impresos uno a uno en prensas tradicionales. En lo que creo que fueron aproximadamente 15 minutos de plática, supe que quería adquirir uno de sus libros. Fue muy difícil elegir cuál, pero tuve algunas horas para pensarlo ya que tenía que tomar alguna clase a esa hora. Mi elección final y de la que no me arrepiento para nada fue llevarme el título: "Sobre el amor al libro (hecho a mano) y la tipografía (compuesta_ en tipo móvil)", que ellos consideran su declaración de principios.





Abrirlo es encontrarse de inmediato con esta frase que resume el espíritu de su proyecto: "Esta publicación quiere expresar el amor de quienes formamos el Taller Gráfica de Comala al libro hecho a mano y al tipo móvil. ¡Larga y fructífera vida al libro tangible!"


Considero que los libros y piezas del Taller Gráfica de Comala se caracterizan por sus

detalles y su calidad técnica impecable. Cada ejemplar, de tirajes limitadísimos, presenta

encuadernaciones artesanales, papeles de alta calidad y composiciones que respetan el ritmo natural de la lectura. Piezas de arte en sí mismas; son pensadas para ser sentidas en la mano, para ser leídas con calma, sentir el hundimiento en el papel. Conservo mi ejemplar de más o menos tamaño media carta como un pequeño tesoro.





Desde mi mirada de estudiante apasionada por la gráfica, me mueve mucho ver como este

proyecto mantiene viva una tradición que, en otros contextos tal vez, parecería obsoleta. En

nuestra actualidad tenemos cierto dominio de la velocidad digital y la sobreproducción

editorial; su apuesta por la manualidad consciente y el respeto al oficio resulta no sólo

valiente, sino absolutamente necesario. En La Perla Tapatía, donde tenemos talleres de

entrada libre y otras iniciativas gráficas que han construido comunidad y resistencia, el

trabajo de Ceci y Luis Ignacio dialoga con esa historia. Desde su sede en Comala, Colima, y

en constante diálogo con talleres y eventos en Guadalajara, su proyecto conecta el pasado de la tipografía artesanal con el presente de la producción artística independiente.






Más allá del objeto libro, el Taller Gráfica de Comala representa una forma de vivir el arte:

como un ejercicio de pasión, de paciencia, de amor al detalle. Mi experiencia al conocer su

obra me llevó a pensar en la importancia de detenernos, de valorar los procesos lentos y de

entender que la verdadera contemporaneidad está también en recuperar lo que hemos

olvidado o acelerado quizás. Proyectos como este se proyectan como guardianes de una

memoria material que la tecnología no puede sustituir. Porque, como escriben al final de su

libro, "Un libro hecho a mano es: una expresión de pasión plasmada en tinta y papel". Pasión tangible.





Bibliografía:


Taller Gráfica de Comala. (2020). Sobre el amor al libro (hecho a mano) y la tipografía (compuesta_ en tipo móvil) (Edición 2/100). Comala, Colima: Taller Gráfica de Comala. 


Alarcón, Ó. (2020). Pienso en el libro y en el tacto, olor, vista, el juego de los sentidos: entrevista a Letterpress Taller Gráfica de Comala. Neotraba. Recuperado de https://neotraba.com/pienso-en-el-libro-y-en-el-tacto-olor-vista-el-juego-de-los-sentidos-entre vista-a-letterpress-taller-grafica-de-comala


Más

Los niños no lloran El llanto no permitido: cuando la emoción se guarda

Tres sillas, ninguna certeza

No es solo cuestión de gustos, también hay una gran perspectiva ética en el consumo